Devenir/escribir Cuba problematiza la obsesión por el origen y acentúa el fluir, la apertura, las múltiples posibilidades del acontecer. Desde teorías críticas actuales se propone un espacio de libertad para volver a interrogar el archivo y los lugares naturalizados y sedimentados por la tradición. Antonio José Ponte abre el volumen con fragmentos de su prodigiosa “lengua suelta”: un compendio de sus intereses de lectura. Alejo Carpentier, Cintio Vitier, Lorenzo García Vega y José Martí se entrecruzan con Susan Sontag y el boxeador Teófilo Stevenson. Es una muestra del dispositivo lector que organiza este conjunto de escrituras propuestas como máquinas interpelantes de un espacio-tiempo en continua discusión. Así se asedian propuestas estéticas de las últimas décadas, como las de Ahmel Echevarría, Karla Suárez, Jorge Enrique Lage, Carlos Aguilera, Jesús Díaz, Iván de la Nuez, Pedro de Jesús o Marcial Gala, que se apropian y ponen en discusión el legado clásico de Virgilio Piñera, Severo Sarduy o Guillermo Cabrera Infante. Son (Pos) poéticas del archivo insular que plantean interrogantes sobre un presente que parece desdibujarse, sobre la tradición, sus diásporas, sus balseros y sus insilios, los problemas del canon, la Cuba de las transiciones, la del siglo XXI, la de Internet, la cultura tecnológica y mediática, las ciudades y sus márgenes, la de la Revolución, la del turismo y los huracanes, la de las columnas, las ruinas y los tugurios, la del mar infinito y violeta y la de las 90 millas que separan su capital de Miami. En síntesis, un conjunto de estudios que enfrentan, en su diversidad, el desafío de Devenir/escribir Cuba en y desde el siglo XXI.