A lo largo de una trayectoria de más de medio siglo, Silvio Rodríguez se ha convertido en referente indispensable de la poesía y la canción latinoamericanas. Nombrarlo es también pensar en Cuba y en su historia, sobre todo a partir del triunfo de la Revolución, cuyo discurso ético y político ha sido fundamental para la creación de su poética del amor revolucionario, lanzada a sus oyentes desde el lugar en el que se define como trovador: una zona limítrofe entre la poesía y la canción. En este libro, que nace de una disertación premiada por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Limarí Rivera Ríos parte de ese lugar fronterizo para llevarlo hacia los orígenes de la canción, las tradiciones con las cuales el trovador establece sus parentescos y los temas que se suscitan en ese viaje a los principios: cómo aborda Silvio el tema racial en sus canciones; de qué forma enfrenta la modernidad y la posmodernidad; cómo representa al sujeto femenino, en especial a partir del discurso del heroísmo revolucionario en sus canciones; de qué manera estas dialogan con la poesía de Nicolás Guillén o la de José Martí, y cómo hilvana en ellas la poética del amor revolucionario: sus desafíos, tensiones, contradicciones... Estos y otros temas confluyen en la indagación de una poética sugerente y profunda: la de una figura artística, intelectual y política esencial que, si bien ha sido objeto de biografías y estudios de musicología, merecía una investigación que integrara la poesía, la canción, la filosofía, la perspectiva racial y feminista con espíritu crítico y rigor académico.